Parque Nacional La Campana

El Parque Nacional La Campana fue creado por Ley N° 16.699, el 17 de octubre de 1967.La Corporación Nacional  Forestal ( CONAF) está encargada de su tuición y administración. Fue declarado, junto con la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO) el 15 de febrero de 1985.

Un poco de su Historia: 

Dentro de esta Unidad, se han descubierto distintos hallazgos arqueológicos de cerámica, piedras horadadas, morteros y manos de moler. Estos vestigios pueden ser fruto de dos culturas que predominaban en esa zona, “Los Llolleo” que eran del periodo agro alfarero entre los años 300-900 d.c; y “Los Bato”. Más adelante, a partir del 900 d.c. y hasta la llegada de los españoles hay abundantes vestigios de la ocupación de sectores de La Campana por la “Cultura Aconcagua” (período agro alfarero intermedio tardío). La gran cantidad de morteros y otros artefactos para la molienda ha servido de base para plantear la importancia del fruto de la palma chilena, así como también de los frutos del belloto y del peumo en la dieta de estos primeros habitantes. En cuanto a carnes, la fauna actual aún ofrece especies que fueron muy apreciadas como parte de su dieta (por ejemplo, el Degú y la Vizcacha) pero sin duda la presa de caza más importante en el parque fue el Guanaco, hoy extinto en la zona.

Más tarde el Parque está dominado por los hispánicos,  alrededor del año 1544 el Gobernador don Pedro de Valdivia entrega las primeras encomiendas en los sectores de Granizo y Ocoa.

En el siglo XVII el sector de Ocoa pasa a manos de los Jesuitas que ocupan estos terrenos para uso ganadero y agrícola, posteriormente estos lugares pasan a manos de la familia Echeverría. Por otra parte el sector de Granizo aún sigue en encomienda. Hasta mediados del siglo XIX Ocoa sigue dominado por la familia Echeverría, y el sector de Granizo es usado como ganadero e iniciando su uso de actividad minera.

A comienzos del siglo XX Ocoa pasa a manos de 5 titulares quienes siguen con la actividad agrícola, después pasa a dominio exclusivo  del Fisco y este lugar queda administrado por CONAF en el año 1982, durante ese periodo se emprenden faenas mineras mecanizadas. La zona de Granizo es uso de extractivo de la Comunidad de Granizo.

Recorriendo la ruta de Darwin.

El 17 de agosto de 1834, Charles Darwin subió la cumbre del cerro La Campana luego de dos días de travesía a caballo y caminatas. Charles Darwin,  naturalista inglés, llegó a Chile como miembro de un viaje de exploración científica a las costas de Sudamérica, Polinesia, Nueva Zelanda y Australia. La expedición zarpó de Plymouth, Inglaterra, en diciembre de 1831 a bordo del HMS Beagle y llegó a Valparaíso en el invierno de 1834. Charles Darwin permaneció en total 9 meses en Valparaíso, período en el cual realizó observaciones sobre flora, fauna y geología de los diversos territorios que pudo visitar de la región.

La ruta que siguió Darwin desde la ciudad de Valparaíso hacia el cerro La Campana está descrita en su Diario; él menciona que se dirigió hacia Quintero y desde ahí se enrumba hacia el valle de Quillota, atravesando la cuesta de Chilicauquén, hasta llegar a la Hacienda de San Isidro. Desde aquí, la ruta que sigue Darwin hacia La Campana se diluye un tanto, aún cuando menciona que, luego de 10 horas de viaje, para a orillas del estero del Guanaco, desde donde observa a lo lejos el puerto de Valparaíso y sus buques en la bahía y la cordillera de Los Andes. Una vez llegado a La Campana y realizadas todas las observaciones que Darwin acostumbra, desciende hasta la Hacienda de San Isidro para luego dirigirse a través del valle de Quillota, hacia las minas de cobre de Jahuel por el entonces camino público, antiguo Camino Real.

Consideraciones sobre el clima:

Posee un clima mediterráneo con lluvias en la época de invierno (mayo-agosto) y en verano presenta un clima caluroso (septiembre-abril) obteniendo un promedio anual de 13.8°C.

En la actualidad no han caído lluvias, asimismo teniendo la región en periodo seco, esto hace que el parque sea mucho más accesible

Recomendaciones:

Vestimenta: Ir vestido apropiadamente dependiendo de la época, en invierno ir abrigado y en verano ir con un número menor de prendas, pero siempre con un abrigo en caso de un cambio de temperatura inesperado (Lo más cómodo posible) para permitir un buen movimiento.

Calzado: Se requieren  zapatos aptos para realizar las actividades que les presenta el Parque (Cerros, senderos, etc.) por lo cual, lo ideal es usar un tipo de zapato con la suela gruesa, que tenga agarre al suelo y con caña alta para evitar posibles torceduras de tobillo (Se recomienda usar Bototos de trekking).

INFRAESTRUCTURA PARA EL USO PUBLICO

- Área de administración: Ubicada en el paradero 43 de Av. Granizo, a 1,5 km de la entrada del Sector Granizo del Parque, e la comuna de Olmué.

- Posee áreas de campismo, merienda por los sectores de:

Sector Granizo: área de campismo 2° Puente, ubicada a 700 m de la entrada al parque, cuenta con 23 sitios de merienda, hornillas, mesas-bancas y duchas de agua fría. Distantes entre 100 y 900 metros de la caseta de control del sector y baños. (Desde este sector se puede acceder a la cima del Cerro la Campana).

Sector Cajón Grande: Cuenta con área de camping, El Belloto, con 8 sitios de camping ubicado a 100 metros de la caseta de control sector, el que cuenta además con 23 sitios de merienda, mesas-bancas, baños y duchas con agua fría. (Se identifica por sus pozones naturales).

Sector Ocoa: Tiene 32 espacios de merienda, hornillas, mesas-bancas y baños. (Atractivo gracias a la mayor concentración de la Palma Chilena).

*Recomendaciones especiales

  • Los 3 sectores no cuenta con agua potable para beber directamente, se  recomienda hervir el agua antes de beber o traer agua embotellada.
  • No se encuentra con energía eléctrica disponible en los sitios de campamento.

Localización y accesos:

El Parque se encuentra en las comunas de Hijuelas y Olmué, en las provincias de Quillota y Marga Marga, Región de Valparaíso.

Cada sector del Parque Nacional cuenta con su propio acceso, ya que son sectores ubicados a bastante distancia uno de otro. En cada acceso se ubican casetas de control ingreso, que controlan y se cancela el ingreso de los visitantes a cada sector de la unidad.

Las Casetas de Control son:

  1. Caseta de Control ingreso Sector Granizo
  2. Caseta de Control ingreso Sector Cajón Grande
  3. Caseta de Control ingreso Sector Ocoa

*El horario de atención en los sectores del Parque es de lunes a domingo de 9:00 a 17:30, posteriormente a ese horario el personal se retira de las instalaciones.

Sector Ocoa : Se accede por la Ruta 5 Norte a la altura del km 100;está indicado el desvío a Ocoa, hacia el poniente. Se cruza la localidad de Villa Prat, ingresando por la Ruta F-504, que llega a la portería en el km 12. Hay transporte colectivo desde La Calera y Quillota, hasta Hualcapo y la escuela Las Palmas, quedando a 4 y 2 km respectivamente de la entrada al sector.

Sector Granizo: Se accede desde Limache y Olmué por la Ruta 62, la cual empalma con la Ruta F-590 (Av. Eastman) que sube hasta el sector alto de Olmué conocido como Granizo. Existe locomoción pública que llega hasta el paradero 45, y desde allí, a 1 km de distancia, está la caseta de control. En vehículo particular se puede llegar desde la Ruta 5 por la Cuesta La Dormida, pasando por Til Till.

Sector Cajón Grande: En el paradero 40 de la Ruta F-590 de Granizo, subiendo, existe una bifurcación a la derecha que es el acceso a Cajón Grande (señalizado). 3 km más adentro se encuentra la portería del sector. Existe un recorrido de locomoción que avanza aproximadamente 1 km hacia la entrada.

CONTACTO

Para mayor información contactarse con: 

Administración Parque Nacional La Campana:   Dirección: Av. Granizo 9137 Paradero 43 Olmué.

Telefonos: